Mary Shelley: la creadora de Frankestein.
El monstruo de Frankestein es uno de los personajes más populares de toda la historia de la literatura, pero muy poco saben que su creadora fue la novelista inglesa Mary Shelley. ¿Quién fue esa mujer? ¿Cómo concibió semejante personaje? Estas son las preguntas que intentará develar esta breve biografía.
Mary Wollstonecraft Godwin, quien más tarde sería conocida como Mary Shelley, nació en Londres el 3 de agosto de 1797. Sus padres eran intelectuales muy importantes. William Godwin, su padre, fue un filósofo influido por las ideas de la Revolución Francesa Mary Wollstonecraft, su madre, escribió uno de los primeros tratados que defendían los derechos de la mujer.
La madre de Mary Shelley murió unos días después de haber nacido Mary. William Godwin no tardó mucho en volver casarse y Mary, que creció en la adoración de su madre muerta, tuvo una difícil relación con su madrastra, quien le impedía estudiar. Los libros que había en su casa reemplazaron la escuela y a los maestros. Mary fue una auténtica autodidacta, como se denominan las personas que se educan por sí mismas.
En una carta, su padre la describe con auténtica admiración:
(Mi Hija) es particularmente valiente, algo arrogante y de espíritu enérgico.
Su afán de conocimiento es enorme, y su perseverancia en todo lo que emprende, casi invencible.
A principios de 1814, Mary conoció a Percy Bysshe Shelley, un célebre poeta romántico que era muy amigo de su padre. pesar de que había una considerable diferencia de edad entre ambos, inmediatamente se enamoraron y decidieron viajara juntos Europa.
A duras penas llegaron hasta Suiza; las dificultades económicas los obligaron a regresar al hogar. Varias veces tuvieron que pedir dinero prestado y acostumbrarse a las privaciones.

Un año más tarde, la pareja volvió a viajar a Suiza. Mary, como muchas mujeres de su tiempo, había tenido que soportar la muerte de un hijo poco después de haber dado a luz, pero no tardaría en nacer el segundo hijo del matrimonio.
Después de un tiempo viajaron a Ginebra y fueron recibidos en Villa Diodati, la residencia de Lord Byron, el poeta inglés más importante de ese período. Allí pasaron muchas noches discutiendo acerca de la literatura y filosofía. También los adelantos científicos les interesaban mucho. En esa casa, Mary conoció las teorías sobre la electricidad del italiano Luigi Galvani, que habían sorprendido los científicos de su tiempo.
Una noche de lluvia, Lord Byron propuso a sus invitados que cada uno escribiera una historia de terror, y entonces Mary comenzó a bosquejar el relato que más tarde se convertiría en Frankestein.
La primera edición de la novela apareció en enero de 1818. Nunca ha dejado de reeditarse desde entonces y ha sido adaptada en innumerables ocasiones, primero como obra de teatro y, a partir del siglo XX, como película.
Los críticos piensan que Frankestein no es solo una entretenida historia de terror. La novela nos obliga a pensar acerca de la responsabilidad del científico y los límites del saber humano. También es una reflexión sobre la soledad y el aislamiento. El monstruo aparece en un principio lleno de buenos sentimientos, pero el rechazo de los otros le enseña el odio.
El 8 de julio de 1822, Percy Shelley murió en el naufragio de un barco que lo llevaba a visitar a unos amigos. El golpe fue tremendo para Mary, que nunca más volvió a casarse. En una carta, poco después de la tragedia, escribió a un amigo:
Mi vida está trazada; salvo en lo concerniente a mi hijito, será solo de estudio.
No obstante, Mary Shelley siguió escribiendo. En 1826 publicó El último hombre, una fantasía acerca del fin del mundo que es considerada como otra de sus obras más importantes. También escribió, en sus últimos años, biografías por encargo de sus editores y artículos periodísticos. El 1° de febrero de 1851, Mary Shelley murió de una misteriosa enfermedad.
Los estudiosos de la literatura olvidaron su obra durante mucho tiempo, pero en la actualidad, todo el mundo considera a Frankestein una novela fundamental para entender el desarrollo de la narrativa moderna, y para algunos se trata de la primera obra de ciencia ficción.
ACTIVIDADES:
Una biografía en equipo
- Escriban en el blog una biografía en equipo. Primero tiene que elegir, entre todos, un apersona que por algún motivo les resulte interesante. Una vez que hayan cumplido con este paso, inicien la investigación .
- Cuanta más información logren del "personaje", más van poder contar de su vida. Una buena biografía debe decir cómo era la familia del personaje, en que época y en qué lugar vivió y cuáles fueron los intereses y pasiones que marcaron su vida.
- Cuando ya hayan logrado suficiente información, pueden ordenarla en una cronología.
- El paso siguiente consiste en escribir el texto de la biografía a partir de los datos obtenidos. Algunos biógrafos expresan sus opiniones personales acerca de los personajes sobre los que trabajan, otros, en cambio, prefieren contar solo los hechos y reservan para sí mismos sus propios juicios. La actitud a tomar en esta biografía también será, entonces, un decisión del equipo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario